Cómo afecta la crítica interna a tu salud mental (y cuándo empezar a trabajarla)
- Selene
- 13 jun
- 2 Min. de lectura

¿Qué es la crítica interna?
La crítica interna es esa voz que vive dentro de ti y que te habla en los momentos más vulnerables. Es esa parte de ti que te dice que no haces suficiente, que podrías haberlo hecho mejor, que los demás te juzgan o que no estás a la altura.
Aunque todas las personas tenemos un cierto nivel de autocrítica, cuando esta se vuelve constante, dura y poco compasiva, puede convertirse en una fuente muy profunda de malestar psicológico.
¿Cómo se manifiesta?
Pensamientos como “soy un desastre”, “no valgo para esto”, “seguro que decepciono a los demás”.
Sensación de culpa permanente, incluso cuando no has hecho nada mal.
Dificultad para celebrar tus logros o reconocerte los esfuerzos.
Miedo a equivocarte por el castigo mental que viene después.
Comparaciones constantes con los demás, sintiéndote siempre por debajo.
Esta voz crítica puede sonar como tú… pero no es tu verdad. Es una parte de ti que aprendió a hablar así para protegerse, pero que ahora te limita.
¿De dónde viene esta forma de hablarte?
Muchas veces, la crítica interna tiene su origen en experiencias del pasado: entornos donde se valoraba solo el resultado, donde el afecto estaba condicionado al rendimiento, o donde el error se castigaba con dureza.
También puede haberse desarrollado en la infancia, si no se recibió validación emocional suficiente o si fuiste etiquetada como “sensible”, “exagerada” o “exigente”.
Con el tiempo, esa voz que quizás primero vino de fuera (familia, escuela, pareja…) se quedó dentro, y empezó a sonar como propia.
¿Qué consecuencias tiene?
Una crítica interna intensa y constante puede afectar gravemente a tu bienestar emocional:
Baja autoestima.
Ansiedad y bloqueo en la toma de decisiones.
Perfeccionismo disfuncional y miedo al fracaso.
Aislamiento social por sensación de “no estar a la altura”.
Relación distorsionada contigo misma, basada en el juicio y no en el cuidado.
Y lo más doloroso: vivir desconectada de lo que eres, intentando siempre ser otra para merecer amor o reconocimiento.
¿Qué puede ayudarte?
Si esta forma de hablarte te suena familiar y te hace daño, no estás sola. La crítica interna puede trabajarse en un entorno seguro, desde la psicoterapia, aprendiendo a comprender de dónde viene, cómo te afecta y cómo empezar a construir un nuevo diálogo contigo más justo y compasivo.
En Selene Psicología acompañamos cada día a personas que han vivido mucho tiempo bajo el peso de esa voz crítica, y que por fin se están permitiendo hablarse con más cariño.
Puedes contar con nosotras, de forma presencial en Valladolid o online desde cualquier lugar, para empezar a transformar esa voz en algo que te cuide en lugar de castigarte.
コメント