top of page

5 Pasos para superar la culpa por Autocrítica

Foto del escritor: Selene Selene

Actualizado: 15 sept 2024

Cuando nos imponemos metas muy altas, es común sentir culpa si no las alcanzamos. Este sentimiento puede ser especialmente fuerte al comenzar septiembre, cuando hacemos listas de propósitos y tenemos grandes expectativas sobre lo que podemos lograr. Si te sientes abrumado por la culpa de no cumplir con tus propias exigencias, aquí tienes 5 pasos para liberarte de la autocrítica:



¿De dónde viene la culpa?

La culpa es una emoción compleja que surge cuando sentimos que hemos traicionado nuestras propias normas o valores. Estas normas suelen ser influenciadas por nuestra familia, amigos, cultura y religión. Cuando no cumplimos con estas expectativas, la culpa aparece como un recordatorio de que necesitamos ajustar nuestras acciones.


¿Qué hacer con la culpa?

 

Como todas las emociones, la culpa cumple una función: indicar si hay algo que podríamos haber hecho de otra forma para ayudar a alguien o evitar un daño, y saber si debemos tomar responsabilidad por nuestras acciones.

Por ejemplo: si le has hecho daño a una persona inocente o no has ayudado a alguien en una emergencia a pesar de haber podido hacerlo, es sano que experimentes culpa, y te estará indicando algo que te bloquea, algo que necesitas trabajar, etc.


Es importante diferenciar entre la culpa “racional” y la culpa por “autocrítica”. La culpa racional te ayuda a reconocer errores y aprender de ellos, mientras que la autocrítica puede causar ansiedad, vergüenza y baja autoestima.


5 pasos para deshacerse de la culpa por autocrítica


1. Entiende el contexto

Reflexiona sobre las circunstancias y motivos que te llevaron a actuar de una determinada manera. Incluso si en ese momento estabas triste o enfadado, en las condiciones en las que estabas, fue lo mejor que podías hacer. La compasión hacia ti mismo es clave para empezar a perdonarte.


2. Acepta que equivocarse es humano

Si tiendes a castigarte por los errores que, de vez en cuando, todos cometemos, intenta recordarte que errar es humano y que mereces compasión. La humanidad compartida es un principio fundamental de la autocompasión.


3. Revisa las Expectativas

Pregunta si las exigencias que te impones son realmente tuyas o si provienen de influencias externas como tu familia o tu entorno social. Evalúa si estas expectativas son propias o heredadas y si están afectando tu bienestar.


Por ejemplo: si es un mandato que mi familia me repetía de pequeño y según el cual ahora me juzgo a mí mismo de adulto (“una señorita no habla mal” o “los chicos no lloran”); si es una expectativa que en mi grupo social se fomenta (casarse, comprarse un piso, tener familia) y estoy persiguiendo por ello. 


4. Reconoce tus derechos

Es importante que te sientas en libertad de decir “no” sin sentirte culpable. No eres responsable de cumplir todas las expectativas ajenas.


Pregúntate: ¿eres responsable de cumplir con lo que otros te piden? Quizás pienses que, si te niegas, no gustarás, o si no accedes, no eres buena persona. Es probable que te sientas culpable en esta situación si, en tu familia, te invalidaron cuando querías diferenciarte de ellos o declarar tu autonomía. 


5. Practica la autocompasión

Habla contigo mismo de manera amable, a las partes de tu “niño interior”, aquellas con las que se originaron la mayoría de tus creencias irracionales de culpa cuando le decían que “era malo”.


Ahora eres adulto y tienes derecho a decidir qué es inaceptable, qué es comprensible, cuál es tu sistema de valores y qué merece ser perdonado.


Reconoce que, como adulto, tienes derecho a definir tus propios valores y límites. La autocompasión te ayudará a superar las creencias irracionales y a aceptar que mereces perdón y comprensión.



Acéptate total e incondicionalmente. Puede que hayas cometido errores, y los seguirás cometiendo. Pero mereces perdón y compasión. 

 

Si estás lidiando con sentimientos de culpa intensos e incapacitantes, no dudes en contar con nuestro equipo de psicólogos sanitarios en Selene psicologia tanto en Valladolid como online.

 
 
 

Comments


bottom of page